top of page

ree

La brecha digital sigue siendo un desafío formidable en las economías emergentes, lo que pone de relieve las disparidades en el acceso y la utilización de la tecnología. Este estudio explora la interacción de los consumidores con las aplicaciones de pago móvil para remesas en Lagos, Nigeria, un contexto crítico donde se manifiestan estas disparidades. La investigación presenta las percepciones y los comportamientos de los consumidores mediante un enfoque triangulado que abarca la observación etnográfica, las entrevistas semiestructuradas y el modelo de búsqueda de información. La teoría del comportamiento del consumidor, que describe las cinco etapas de la toma de decisiones del consumidor (reconocimiento del problema, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra y comportamiento posterior a la compra), identifica cinco temas clave:

  • Concienciación.

  • Búsqueda de información.

  • Evaluación de alternativas.

  • Participación.

  • Evaluación posterior a la participación.


Las conclusiones del estudio revelan que las preferencias culturales y la confianza en los métodos de pago tradicionales influyen significativamente en la disposición de los usuarios a adoptar aplicaciones de pago móvil. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar los factores socioculturales en las estrategias de adopción de tecnología. Los hallazgos resaltan la necesidad de una estrategia tecnológica inclusiva para reducir la brecha digital, haciendo hincapié en la necesidad de canales de información accesibles e interfaces intuitivas para mejorar la interacción del consumidor. El perfeccionamiento continuo de las aplicaciones, basado en la opinión de los usuarios, es crucial para optimizar la usabilidad. Además, una comprensión detallada de las influencias socioculturales en la adopción de tecnología es esencial para fundamentar las políticas y las estrategias empresariales. En general, este estudio contribuye a comprender la adopción de tecnología en las economías emergentes y proporciona información práctica para fomentar transformaciones digitales inclusivas y mitigar la brecha digital.


La tecnología se ha vuelto inseparable de la vida cotidiana, revolucionando el comportamiento del consumidor mediante innovaciones como los chatbots, los asistentes digitales, la realidad aumentada y el metaverso. Estos avances han transformado la forma en que las personas interactúan con la información y los servicios, y han impulsado transformaciones económicas y sociales globales. A pesar de la extensa literatura que explora la adopción y las implicaciones de estas tecnologías, persiste una importante brecha de investigación sobre su utilización por parte de los consumidores en países en desarrollo y economías emergentes para mejorar su bienestar.


La investigación existente se ha centrado principalmente en los factores que influyen en la adopción de tecnologías, como la usabilidad, la utilidad percibida y la influencia social. Sin embargo, existe una comprensión limitada de cómo los consumidores en las economías emergentes navegan e interactúan con estas innovaciones, especialmente en sectores de servicios esenciales como los pagos digitales. Este estudio busca abordar esta brecha examinando cómo los consumidores en estos contextos interactúan con WhatsApp para el pago del transporte, considerando los desafíos socioeconómicos únicos que enfrentan.


Para explorar estas dinámicas, este modelo ofrece una base sólida para analizar los procesos de toma de decisiones en el comportamiento del consumidor, abarcando etapas desde el reconocimiento del problema hasta la evaluación posterior a la compra. Al fundamentar el estudio en este marco teórico, la investigación integra perspectivas de estudios previos y emplea un enfoque cualitativo multifacético.


El estudio refuerza aún más su rigor mediante la triangulación de datos, una estrategia metodológica que combina múltiples fuentes de datos para corroborar los hallazgos y reforzar la fiabilidad de las conclusiones. Mediante la triangulación de datos de diferentes fuentes, incluyendo Meta AI, un modelo para la búsqueda de información, observaciones etnográficas y entrevistas cualitativas, la investigación busca comprender integralmente el comportamiento del consumidor hacia las aplicaciones de pago móvil en entornos de transporte. Este enfoque holístico enriquece el discurso académico sobre la adopción de tecnología en diversos contextos socioeconómicos.


Ofrece perspectivas prácticas para las partes interesadas —como desarrolladores de tecnología, legisladores y emprendedores— para mejorar el acceso inclusivo y la adopción de soluciones tecnológicas.


El estudio aporta conocimientos teóricos sobre el comportamiento del consumidor con la tecnología, particularmente en los contextos de los países en desarrollo y las economías emergentes. La investigación informa a las partes interesadas, incluidos los desarrolladores de tecnología, los formuladores de políticas y los empresarios, sobre cómo mejorar el acceso inclusivo y adoptar soluciones tecnológicas al descubrir cómo los consumidores interactúan con las aplicaciones de pago digital. En última instancia, este estudio busca avanzar en la comprensión académica del comportamiento del consumidor en la era digital y facilitar innovaciones tecnológicas más equitativas. 


En las secciones posteriores, el documento profundizará en la metodología, los hallazgos y las implicaciones, ofreciendo una exploración exhaustiva de la participación de la tecnología del consumidor en diversos contextos socioeconómicos. El auge de las aplicaciones móviles ha impactado profundamente a varios sectores en las economías en desarrollo, incluidas las remesas, los servicios financieros y la seguridad personal. El papel fundamental de las aplicaciones móviles en la mejora de las percepciones de seguridad entre las mujeres en las terminales públicas de remesas y en la facilitación de la comunicación y el acceso a los servicios de emergencia para aliviar las preocupaciones de seguridad. Las aplicaciones móviles identifican el valor percibido, la utilidad y el riesgo como factores fundamentales que influyen en la adopción de soluciones de pago digital como WhatsApp por parte de los usuarios. Se destaca la importancia de estos factores para moldear la actitud de los usuarios hacia la adopción de tecnología. 


El uso de chatbots por parte de los bancos nigerianos para mejorar la atención al cliente y promover la inclusión financiera, empleando el modelo de Búsqueda-Acceso-Prueba (S-A-T) para evaluar las capacidades de los usuarios que influyen en la adopción de tecnología. En Malasia, Abdul-Halim examinó los factores que influyen en el uso continuo de monederos electrónicos, destacando el impacto de la facilidad de uso y la satisfacción del usuario en sus actitudes e intenciones, información pertinente a tecnologías como la aplicación móvil Cowry en Lagos, Nigeria.


La investigación de Liébana-Cabanillas, Japutra, destaca el impacto de la facilidad de uso, la utilidad percibida, el riesgo, la confianza y la satisfacción en la adopción de la plataforma de pago WhatsApp en India. De igual manera, se descubrió que la utilidad percibida y la confianza influyen significativamente en la intención de los consumidores de usar aplicaciones de pago electrónico móvil en China. Cómo identificar la marca, la interacción en redes sociales, las reseñas de los clientes y las actualizaciones de la plataforma de aplicaciones como estrategias prácticas para aumentar el interés en las aplicaciones de pago de remesas móviles. Las aplicaciones móviles priorizan la seguridad mediante funciones como el seguimiento en tiempo real y la verificación del conductor, a la vez que abordan soluciones para las remesas mediante la promoción de opciones intuitivas. Estas adaptaciones atienden las diversas necesidades y preferencias de los usuarios, facilitando el acceso a servicios esenciales e influyendo significativamente en las soluciones urbanas. En definitiva, las aplicaciones móviles desempeñan un papel transformador en la transformación de los entornos digitales, impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida en las zonas urbanas de rápido crecimiento de las economías emergentes. 


Estos estudios, en conjunto, destacan el impacto multifacético de las aplicaciones móviles en diversos sectores, destacando su papel en el avance de la adopción tecnológica, la mejora de la experiencia del usuario y la respuesta a los desafíos sociales en los mercados emergentes.


En el sector financiero, las aplicaciones móviles han revolucionado los sistemas de pago tradicionales y la prestación de servicios financieros. Liébana-Cabanillas y García-Maroto exploran los factores que influyen en la inclinación de los usuarios a adoptar soluciones de pago digitales, como WhatsApp. Destacan el importante impacto del valor percibido, la utilidad y el riesgo en la configuración de la actitud de los usuarios hacia estas tecnologías. De igual manera, Abdulquadri destaca el uso innovador de chatbots por parte de los bancos nigerianos para mejorar la atención al cliente y promover la inclusión financiera. Emplearon el modelo S-A-T para examinar la influencia de las capacidades de los usuarios en la adopción de esta tecnología. Basándose en esto, Abdul-Halim et al. (2022) investigaron los factores que afectan el uso continuo de monederos electrónicos en Malasia. Descubrieron que la facilidad de uso percibida y la satisfacción influyen significativamente en la actitud e intención de los usuarios de seguir usándolos, lo que ofrece información valiosa para la adopción de tecnologías similares en otros contextos, como la aplicación móvil Cowry para el transporte en Lagos, Nigeria.


Las aplicaciones móviles también han desempeñado un papel fundamental en la mejora de la movilidad y la satisfacción de los usuarios con las remesas. Adewumi presenta un caso práctico sobre el desarrollo e implementación de la aplicación móvil WhatsApp para el servicio de remesas en Nigeria. Destaca la exitosa integración de funciones esenciales en la aplicación, como el registro, la seguridad y la facilidad de comunicación. Revela el profundo impacto de las aplicaciones en las soluciones urbanas y rurales para las remesas en Lagos, Nigeria, que va más allá de las remesas para abarcar dimensiones sociológicas más amplias. Propone un modelo operativo innovador para la comunicación presencial con el cliente, destacando la importancia del diseño de la experiencia del usuario para satisfacer sus intenciones y demandas. Esto subraya la creciente demanda de empoderamiento del usuario en los sistemas de remesas urbanas.


La investigación sobre aplicaciones móviles proporciona información valiosa, a la vez que identifica brechas significativas. La literatura reconoce el papel de las aplicaciones móviles en la mejora de la seguridad. Sin embargo, se necesita más investigación para examinar las preocupaciones sobre seguridad y los mecanismos de defensa en diversos grupos demográficos y culturales. Además, es esencial realizar una investigación exhaustiva para comprender el impacto de la transformación digital en los servicios financieros en la adopción de sistemas de pago móvil, especialmente en contextos públicos como el del estado de Lagos.


Las soluciones de movilidad inteligente para las remesas ofrecen amplios beneficios tanto a las zonas urbanas como a las rurales, con el potencial de revolucionar los sistemas simplificados, incluso en países como Nigeria. La adopción de tecnología en las remesas va más allá de la mera conveniencia; también busca abordar las deficiencias de servicio en las regiones desarrolladas y en desarrollo, lo que refleja una tendencia global hacia sistemas de pago más accesibles y eficientes. La integración de aplicaciones móviles en el sector de las remesas ha impulsado una transformación significativa, especialmente en las soluciones inteligentes.


La utilidad de las aplicaciones móviles en los pagos se ve respaldada además por su impacto en la calidad del servicio y la experiencia del usuario. Las remesas demostraron que la calidad de la información, el diseño y la funcionalidad del sistema de las aplicaciones móviles desempeñan un papel crucial para satisfacer las necesidades de soluciones de los inmigrantes de México. Estos hallazgos resaltan la importancia de las características y funcionalidades de las aplicaciones para mejorar la experiencia y la satisfacción del usuario, destacando el papel crucial de las aplicaciones móviles en la modernización de los servicios de remesas.


Además, las aplicaciones móviles de remesas contribuyen a objetivos más amplios de sostenibilidad e inclusión. Ambos estudios destacan la importancia de las aplicaciones móviles para promover hábitos de viaje sostenibles y económicos y aumentar el atractivo de los servicios de remesas adaptados a la demanda, respectivamente. Frączek y Urbanek exploran los aspectos macroeconómicos, revelando cómo los pagos digitales facilitados por aplicaciones móviles fomentan el uso de dispositivos móviles para acceder a internet en movimiento, integrando aún más las soluciones digitales en las prácticas diarias de desplazamiento. Esta narrativa se extiende al sector de las remesas, ilustrando cómo la transformación digital, impulsada por tecnologías innovadoras como blockchain y modalidades biométricas autónomas, trasciende las regiones terrestres.


Una amplia investigación sobre aplicaciones móviles en el transporte ha revelado importantes lagunas en nuestra comprensión. En concreto, es necesario profundizar en la adopción y el impacto de las aplicaciones móviles en los sistemas de remesas de países en desarrollo, como Nigeria. La literatura existente se centra en los beneficios inmediatos de las aplicaciones móviles en las remesas, ignorando los efectos a largo plazo en el comportamiento del consumidor. Además, se reconoce la importancia de los pagos digitales y la calidad de las aplicaciones para mejorar la experiencia del usuario, pero su impacto más amplio en las soluciones públicas no se comprende bien. Asimismo, se integra la movilidad como servicio y la transformación digital.


La integración de las aplicaciones móviles en la vida diaria ha impactado significativamente el comportamiento del consumidor en diversas áreas, como el uso de aplicaciones, la entrega de alimentos, las compras y las remesas. Los valores funcionales, emocionales y confocales de las aplicaciones móviles influyen en el comportamiento del consumidor. Este estudio enfatiza la importancia de las calificaciones de las aplicaciones para influir en el comportamiento de uso de las aplicaciones móviles, destacando la compleja relación entre los diversos valores que ofrecen y los niveles de interacción del consumidor.


Los factores cognitivos, especialmente en el sector de las remesas, han influido significativamente en el comportamiento del consumidor. Esto subraya el papel de los factores cognitivos en el fomento de la interacción y la fidelización del cliente. De igual manera, Hamouda (2021) informó que las experiencias afectivas y cognitivas de las aplicaciones móviles influyen en las intenciones de compra. Esto sugiere explorar más a fondo las experiencias del cliente en el contexto de las aplicaciones móviles, considerando tanto las dimensiones cognitivas como las afectivas.


Los estilos de toma de decisiones de los consumidores también desempeñan un papel crucial en la adopción y el uso de aplicaciones de remesas móviles. Estos estilos influyen significativamente en la adopción de aplicaciones móviles, ya que cada consumidor tiene diferentes percepciones de utilidad y riesgo. Esta investigación proporciona nuevos conocimientos sobre el comportamiento del consumidor en el ámbito de las remesas móviles al vincular los estilos de toma de decisiones con el uso de aplicaciones de compras móviles.


Examinamos varios estudios en diversos mercados emergentes para comprender las barreras y los factores que facilitan la adopción de los pagos móviles en contextos socioeconómicos similares. Kumar y Chawla (2023) identificaron obstáculos significativos para la adopción de los pagos móviles en India, incluyendo dificultades de uso, falta de condiciones que las faciliten (como cobertura de red, compatibilidad de dispositivos y soporte al usuario) y barreras de valor. En Malasia, Leong descubrió que las barreras de uso, tradición, riesgo y valor inciden significativamente en la resistencia a la adopción del dinero móvil, donde la novedad percibida, el nivel educativo y el nivel de ingresos desempeñan un papel crucial. De igual manera, Yan destacó el riesgo percibido, la expectativa de rendimiento y la expectativa de esfuerzo como factores clave en el valor percibido durante la pandemia de COVID-19 en Bangladesh, donde la influencia social, la confianza percibida y el valor percibido facilitaron la adopción.


Haciendo mayor hincapié en los facilitadores, argumentó que la conveniencia, la reflexión y la seguridad tienen diversos efectos en la adopción de remesas mediante pagos móviles en India. El rol del gobierno es [texto incoherente - se necesita contexto para traducir "remesas"]. [texto incoherente - se necesita contexto para traducir "remesas"]. [texto incoherente - se necesita contexto para traducir "remesas"]. También identificó facilitadores contextuales como las ventajas en el precio, las externalidades de la red, la confianza y el hábito, así como barreras como el riesgo y las limitaciones operativas, que influyen en las intenciones de pago móvil. Por último, Migliore investigó los factores que impulsan la adopción en China e Italia, señalando que la influencia social es particularmente significativa en culturas con alta aversión a la incertidumbre, como Italia, donde la tradición sigue siendo la principal barrera, lo que nos ilustra sobre los diversos factores que afectan la adopción.


Además, la influencia de la transformación digital en los servicios financieros en la adopción de sistemas de pago móvil para las remesas sigue siendo poco explorada, especialmente en regiones como el estado de Lagos. Es esencial realizar una investigación exhaustiva para dilucidar cómo los avances en la tecnología financiera configuran los comportamientos y las preferencias de los consumidores hacia las soluciones de pago digital en el ámbito de las remesas. Esta brecha enfatiza la necesidad de contextualizar las innovaciones en servicios financieros dentro de la dinámica socioeconómica específica de los mercados emergentes.


Además, existe una falta de comprensión sobre los efectos a largo plazo del uso de aplicaciones móviles en el comportamiento y la satisfacción del consumidor en países en desarrollo. Nuestro estudio busca subsanar esta deficiencia mediante un análisis exhaustivo de la satisfacción a largo plazo del consumidor con las aplicaciones de pago móvil en el sector de las remesas en Lagos, Nigeria. Al explorar los factores que influyen en la participación y la satisfacción del usuario a lo largo del tiempo, nuestra investigación busca proporcionar información valiosa sobre la adopción y el uso sostenibles de las aplicaciones móviles en los mercados emergentes.


Para abordar las deficiencias identificadas en la comprensión de la adopción de tecnología y el comportamiento del consumidor en el contexto de las aplicaciones de pago móvil para remesas en países en desarrollo, adoptamos el modelo EKB como marco teórico. El modelo EKB ofrece un enfoque estructurado para comprender los procesos de toma de decisiones del consumidor, desde el reconocimiento del problema hasta la evaluación posterior a la compra. Esta elección se debió a la necesidad de explorar contextos demográficos y culturales más amplios, que la investigación existente a menudo ignora en favor de preocupaciones de seguridad más específicas, como las dirigidas a las mujeres en el pago de remesas. Al aprovechar el modelo EKB, nuestro estudio busca profundizar en cómo los factores socioeconómicos y las influencias culturales influyen en las actitudes y comportamientos del consumidor hacia las tecnologías de pago móvil, en particular en regiones como Lagos (Nigeria), donde la transformación digital de los servicios financieros está en rápido desarrollo.


El modelo EKB (Engel-Kollat-Blackwell) es un modelo de comportamiento del consumidor que describe la toma de decisiones como un proceso de cinco etapas: reconocimiento de la necesidad, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra y resultado posterior a la compra. Este marco, desarrollado en la década de 1960, considera la influencia de factores individuales (psicológicos) y ambientales (sociales, situacionales) en la decisión del consumidor. 

   

 Etapas del modelo EKB:   

  

1.  Reconocimiento de la necesidad (o problema): 

El consumidor se da cuenta de que tiene una necesidad o un problema que debe ser resuelto. 

 

2.  Búsqueda de información: 

Se busca información sobre posibles productos o servicios que puedan satisfacer esa necesidad. Esta búsqueda puede ser interna (recordando experiencias pasadas) o externa (preguntando a amigos, buscando en línea, etc.). 


3.  Evaluación de alternativas: 

El consumidor compara las diferentes opciones disponibles en función de ciertos criterios, formando actitudes y creencias sobre cada una. 

 

4.  Decisión de compra: 

Se toma la decisión final de comprar un producto o servicio específico. 


5.  Resultado posterior a la compra: 

El consumidor evalúa la satisfacción después de haber usado el producto o servicio. Este resultado puede influir en la fidelidad a la marca y en futuras decisiones de compra. 

 

Factores que influyen en el proceso:   

  

El modelo EKB reconoce que el proceso de decisión no es lineal y se ve afectado por una variedad de factores: 

   

  • Factores individuales: 

    Incluyen motivaciones, valores, estilo de vida y personalidad del consumidor. 

  • Factores sociales: 

    Afectan el proceso a través de la cultura, los grupos de referencia y la familia. 

  • Factores situacionales: 

    Consideran la situación financiera del consumidor y otros factores relacionados con el momento de la compra. 

         

 Utilidad del modelo para el marketing:   

  

El modelo EKB es una herramienta valiosa para los profesionales del marketing, ya que les permite:   

  

  • Analizar y comprender: el comportamiento del consumidor. 

     

  • Identificar las motivaciones: del cliente en cada etapa del proceso. 

     

  • Adaptar las estrategias de marketing: para influir en la decisión de compra, como ofrecer información detallada o servicios postventa excelentes. 

     

  • Modelos de comportamiento del consumidor.

    El Modelo Engel-Kollat-Blackwell (EKB) Este modelo desglosa el proceso de decisión del consumidor en cinco etapas: reconocimiento ...


  • Modelo de comportamiento del comprador. Este modelo, también conocido como modelo de Engel-Kollat-Blackwell, es una extensión del modelo AIDA que añade d...

    FasterCapital


  • ¿Qué es el modelo Engel-Kollat-Blackwell (EKB)? - IGI Global

Traducido — ¿Qué es el modelo Engel-Kollat-Blackwell (EKB)? ... Un modelo integral que describe el comportamiento del consumidor como...


La selección de la teoría EKB para nuestro estudio se debe a varias razones convincentes. A diferencia de teorías como el TAM y la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT), que abordan la adopción de tecnología principalmente desde la perspectiva de los sistemas de información, la teoría EKB se basa en el comportamiento del consumidor, lo que coincide estrechamente con el enfoque de nuestro estudio: comprender el comportamiento del consumidor en la adopción de aplicaciones de pago móvil (Kaur et al., 2023). Además, el modelo EKB cuenta con una sólida trayectoria en la investigación del comportamiento del consumidor, lo que demuestra su versatilidad para comprender los procesos de toma de decisiones en diversos contextos. Por ejemplo, Kaur et al. (2023) extendieron el modelo EKB a entornos virtuales dentro del metaverso, mostrando su adaptabilidad al examinar la adopción de tecnologías emergentes por parte de los consumidores.


Además, el marco integral del modelo EKB describe las etapas del proceso de toma de decisiones del consumidor, lo que coincide estrechamente con nuestro enfoque de investigación cualitativa. Estudios previos han aplicado con éxito el modelo EKB para explorar diversos comportamientos del consumidor, lo que subraya su utilidad práctica para comprender dinámicas complejas de toma de decisiones. Al integrar perspectivas del marketing, la psicología y los sistemas de información, la teoría ofrece una comprensión holística de cómo las personas interactúan con las nuevas tecnologías y las adoptan en contextos socioeconómicos específicos. El EKB facilita la integración de la literatura existente sobre adopción de tecnología, comportamiento del consumidor y factores socioeconómicos, lo que permite un análisis matizado del proceso de adopción en diversos contextos socioeconómicos. Al reconocer las etapas del proceso de toma de decisiones del consumidor —incluyendo el reconocimiento de problemas, la búsqueda de información, la evaluación de alternativas, las decisiones de compra y la evaluación posterior a la compra—, el EKB proporciona un marco estructurado para comprender cómo los consumidores interactúan con la tecnología.


Utilizando el modelo EKB como marco teórico, nuestra investigación aborda directamente varias lagunas críticas identificadas en la literatura. En primer lugar, el enfoque estructurado del modelo EKB para comprender la toma de decisiones del consumidor —desde el reconocimiento del problema hasta la evaluación posterior a la compra— se alinea perfectamente con nuestro objetivo de explorar los efectos a largo plazo del uso de aplicaciones móviles en el comportamiento y la satisfacción del consumidor en países en desarrollo. Investigaciones previas han puesto de relieve esta laguna, enfatizando la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre cómo los avances tecnológicos, como los sistemas de pago móvil, moldean las preferencias y los comportamientos del consumidor a lo largo del tiempo.


En segundo lugar, el enfoque del modelo EKB en las influencias socioeconómicas y los contextos culturales proporciona un marco sólido para explorar consideraciones demográficas más amplias en la adopción de tecnología. Esto aborda la tendencia de la literatura existente a centrarse estrictamente en aspectos específicos, como la seguridad para la integración de las mujeres, sin explorar a fondo cómo los diversos grupos demográficos interactúan con las aplicaciones móviles.


Por último, al integrar perspectivas del comportamiento del consumidor, el marketing y la psicología, el modelo EKB facilita una comprensión integral de las complejas interacciones entre las innovaciones tecnológicas, las percepciones del consumidor y la dinámica de adopción en los mercados emergentes. Esta alineación teórica fortalece la base teórica de nuestro estudio. Garantiza que nuestros hallazgos contribuyan sustancialmente al discurso académico y a las estrategias prácticas para fomentar la adopción de tecnologías inclusivas y sostenibles en el sector del transporte. En esencia, el modelo EKB sirve como un marco versátil y perspicaz que se integra profundamente con nuestros objetivos de investigación y guía nuestra exploración de cómo las aplicaciones de pago móvil influyen en el comportamiento del consumidor ante los singulares desafíos socioeconómicos de países en desarrollo como Nigeria.


Por Temitope Farinloye, Oluwatobi Omotoye, Adeyemi Oginni, Moayad Moharrak, Emmanuel Mogaji.


 
 
Subscribe to our site - Suscríbete a nuestro sitio

Thank you for your message!

bottom of page